La Estación Esperanza está situada en medio de un pueblo joven en el que viven 160 familias.
La organización de ayuda actúa en el ámbito de la educación y las actividades de ocio, el apoyo a las familias y el trabajo con las personas sin hogar. El trabajo de la dirección y el equipo de la Estación Esperanza se ajusta al concepto de Montessouri y es sistémico y orientado a la búsqueda de soluciones con una actitud cristiana. Los tres edificios de la Estación están muy animados. Muchos niños y jóvenes corretean por los edificios, reciben educación, apoyo, siempre tienen con quien hablar, comida y muchas actividades de ocio. Cantar y rezar antes de cada comida me resultaba extraño al principio, pero rápidamente se convirtió en algo natural y muy significativo para mí en el contexto de allí. En el transcurso de mi estancia, también adquirí un enfoque diferente y más profundo de mi condición de protestante. Me acogieron calurosamente y me dieron mi propia habitación con mis encantadores padres de acogida, Anna Karina y Abraham, y su hijo Sebastián.
Desde el primer segundo, todos los miembros del equipo se mostraron cariñosos conmigo, increíblemente deseosos de integrarme y se comunicaron conmigo en todo tipo de idiomas y con manos y pies.
Todos ellos tenían unas ganas increíbles de aprender a trabajar con víctimas de la violencia doméstica. Especialmente querían aprender más sobre el trabajo con agresores. Todos los miembros del equipo que pudieron, participaron en las seis formaciones internas sobre el trabajo con agresores de violencia doméstica. A continuación me gustaría escribir algo sobre qué módulos de formación con qué contenidos se utilizaron para la implementación culturalmente sensible del trabajo con agresores en la Estación Esperanza. Me orienté en mi práctica profesional y en los estándares de calidad del Grupo de Trabajo Federal para el Trabajo con Autores de Violencia Doméstica (Bundesarbeitsgemeinschaft Täterarbeit Häusliche Gewalt e.V.). Siempre tuvimos en cuenta las circunstancias y los enfoques locales y culturales. Para mí era muy importante impartir las formaciones con la actitud de un interrogador. Aunque sé mucho sobre la Red Federal contra la Violencia Doméstica y sobre el trabajo con hombres y mujeres que ejercen la violencia en entornos individuales y de grupo en Alemania, no tenía ni idea de la cultura peruana ni de la red contra la violencia doméstica que existe allí. En mis seminarios y conferencias, siempre me dirijo al público profesional de forma muy interrogativa y dialogante, pero en la Estación Esperanza era una situación aún más especial. Por un lado, no había comunicación directa (mi español es de nivel B1) y, por otro, tenía muchas ganas de averiguar con el equipo cómo se podía poner en práctica sobre el terreno el trabajo con los agresores. Y esta cuestión tenía varios niveles. Así que en los módulos de formación intenté no sólo dar al equipo un repertorio adicional de acciones para trabajar con hombres que han alcanzado la mayoría de edad y ejercen la violencia, sino también transmitirles la situación cultural y jurídica en Alemania y Suiza en relación con el tema de la violencia doméstica. Juntos elaboramos los procedimientos sociales y las formas de tratar los casos de violencia doméstica en Perú. Me impactaron especialmente las siguientes afirmaciones sobre la comprensión de los roles y la actitud de la sociedad y los individuos en Perú frente a la violencia doméstica:
"los hombres piensan: lo hago (usar la violencia) porque ella (la mujer) se lo merece".
"la violencia es normal, el hombre se cree superior a la mujer".
"Hay leyes contra la violencia doméstica, pero no se persigue. La policía no se toma en serio a las víctimas y el Estado no apoya ni a los agresores ni a las víctimas".
"la sociedad considera normal que el hombre pegue a la mujer".
"la sociedad piensa que es culpa de la mujer si es víctima de violencia doméstica".
Especialmente el aspecto de que hay leyes pero apenas se aplican, no pude captarlo en absoluto. Pero durante las semanas en Estación Esperanza, me invitaron a algunos círculos de mujeres donde éstas contaban experiencias terribles que habían vivido personalmente. Golpeadas y abandonadas... ridiculizadas y avergonzadas por la policía. Abandonadas por el Estado porque tanto la fiscalía como los tribunales eran corruptos.
Mi objetivo era comprobar constantemente qué parte del mapa alemán de la violencia doméstica podía aplicarse en Perú o integrarse en una estructura ya existente.
En las formaciones trabajamos sobre actos violentos y formas de violencia doméstica y enseñé contenidos y métodos y la importancia de sensibilizar sobre la conciencia corporal en el trabajo con agresores. Hicimos muchos ejercicios prácticos para trabajar con perpetradores de violencia doméstica y abordamos una autoimagen profesional en el trabajo con perpetradores de violencia doméstica. También hemos tratado en detalle la asunción de responsabilidad como tema central en el trabajo con agresores. Hemos tratado intensamente los efectos de la violencia doméstica en niños y adolescentes. Con las secuelas biopsicosociales, que el equipo conoce por muchas descripciones de aquellas familias que acuden a la Estación Esperanza. De este modo, siempre hemos podido vincular la teoría con el estudio de casos. Algunos miembros del equipo hablaron abiertamente de sus propias experiencias de violencia en la infancia y la adolescencia. Se sintieron muy conmovidos y les quedó claro lo importante que es enfrentarse a sus propias experiencias como víctimas y también a sus propias "partes perpetradoras". También las descubrieron durante las formaciones. Informaron de situaciones en las que ellos mismos se habían convertido en agresores. Para mí, este tipo de autorreflexión es un requisito fundamental para trabajar en este campo de la violencia doméstica. Si yo, como profesional, no tengo claras mis propias violaciones y las estrategias de afrontamiento que las acompañan, no puedo hacer mi trabajo de la forma más útil posible. He experimentado a colegas en el campo de la prevención de la violencia que tenían un punto ciego con respecto a sus propias partes perpetradoras y, por lo tanto, tenían un efecto extremadamente destructivo en su trabajo con perpetradores de violencia doméstica.
Un aspecto culturalmente condicionado fue particularmente elaborado por el equipo en este proceso. Por ejemplo, si el hombre o la pareja cambiaran la actitud de culparse mutuamente. Según el equipo, el trabajo de HG con los agresores debe realizarse en un grupo de cuatro personas para hacer frente a esta resistencia particular.
Las cinco formas básicas de violencia doméstica con actos agrupados
El equipo se mostró tan inquisitivo y autorreflexivo desde el principio que disfruté mucho trabajando con ellos. He aquí un ejercicio interactivo sobre el tema del aprecio
En 1993, el Estado peruano promulgó la Ley 26260, ley de protección contra la violencia doméstica, como consecuencia de la firma de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Esta ley ha sido modificada en varias ocasiones para proteger a las mujeres afectadas por la violencia doméstica. En la práctica, sin embargo, no parece tener el efecto esperado. Esto quedó especialmente claro en las jornadas e intercambios de expertos en los ministerios con colegas expertos. La ley no se aplica en la práctica y el apoyo a las víctimas de la violencia doméstica por parte del Estado y de la judicatura en particular es escaso o nulo. Juntos elaboramos lo que se necesitaría en Perú para poder implementar el trabajo con los agresores y, sobre todo, para convencer a los hombres de que se trata de un servicio para la salud de sus familias.
Comentarios